Fragmentos de la presentación a la reedición del libro
Patagonia Occidental. Las Cordilleras Patagónicas y sus Regiones Circundantes de Hans Steffen por Eugenio Aspillaga F. y Luis Catalán T. con autorización de los autores.
2009, ISBN 978-956-319-383-1
Patagonia Occidental. Las Cordilleras Patagónicas y sus Regiones Circundantes de Hans Steffen por Eugenio Aspillaga F. y Luis Catalán T. con autorización de los autores.
2009, ISBN 978-956-319-383-1

En 1889, a la edad de 24 años, llega a Chile el Dr. Friedrich Emil Hans Steffen Hoffman, siendo parte del grupo de sabios alemanes contratados por el gobierno chileno, para apoyar la formación de profesores secundarios en el recién formado Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Allí, Hans Steffen sería el fundador de la Carrera de Geografía, desde donde formó a generaciones de educadores (1).
El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, justamente fundado en el año de 1889, surge como una iniciativa de formación de profesores secundarios, pues hacia «la segunda mitad del siglo XIX se contaba sólo con la experiencia de formación de profesores primarios impulsada por [Domingo Faustino] Sarmiento desde 1843, al fundarse la primera Escuela Normal». Sucedía, entonces, que «la preparación de profesores secundarios no estaba sistematizada, y quienes desempeñaban dichas funciones lo hacían desde la experiencia y los conocimientos adquiridos en sus profesiones o actividades específicas, sin contar[,] desde luego, con una preparación pedagógica adecuada» (2).
Pero, la obra más importante de Hans Steffen, fueron sus nueve viajes de exploración a la Patagonia Occidental, tanto por interés propio como por encargo del Gobierno Chileno y su importante trabajo como perito de la parte chilena en el arbitraje de 1889-1902 en Londres, donde fue invaluable su trabajo y los antecedentes que aportó para sustentar la tesis chilena del "divortium aquarum continental".
Hoy esos territorios que corresponden a las regiones XI, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo y XII, Magallanes y de la Antártica Chilena, tienen una población de 242.318 habitantes, lo que corresponde al 1,60% de la población total del país (15.116.435 habitantes) según el censo del 2002.
Fue, en buena medida con el trabajo de Steffen que, más allá de la presencia de colonos que habían ido poblando lentamente la Patagonia, ella comienza a ser valorada como un territorio a descubrir en sus potencialidades y a conformarse en parte integrante de la identidad nacional. Para muestra, un párrafo de Patagonia Occidental:
A pesar de su extensión relativamente escasa, el valle de Coihaike es uno de los más favorecidos en los dominios de las cordilleras del Aysén. Bien cerrado hacia el N. y el S., posee magníficas comunicaciones en dirección al E. y al W., constituyendo una región de tránsito para el camino internacional del Aysén que sin duda llegará a ser la arteria principal de comunicaciones en la Patagonia Occidental. Muy favorables son las condiciones del pastoreo, especialmente en los trozos superiores del valle, donde las terrazas de las faldas y en parte también los bajos, se encuentran totalmente cubiertos de excelentes pastos. Sin embargo, las nieves invernales limitan sin duda la utilización del valle. La humedad que producen las lluvias y las nieves sobre este terreno en su mayor parte blando, es extraordinaria, tanto en las superficies de pampa abierta como en el bosque de Nothofagus. Alrededor de los pequeños lagos, entre los morros del costado sur del valle y en las faldas inclinadas, se producen grandes barriales y en las pequeñas depresiones y hondonadas, pantanos, que hacen intransitable el terreno durante largos períodos.
STEFFEN GEÓGRAFO E INVESTIGADOR
No es aventurado afirmar que para Steffen le era atractivo el venir a Chile, porque le abría la posibilidad de poder explorar parte de los pocos territorios desconocidos que iban quedando en el planeta y que están registrados en sus cartas, donde, a pesar de sus esfuerzos, todavía hay espacios donde se lee: "inexplorado".
Sus exploraciones y estudios
El mismo Steffen nos cuenta que, en 1892, sólo después que se le rechazara su oferta de participar en los trabajos preparatorios para la demarcación de límites con la República de Argentina y de haber realizado una excursión de estudio a la región del Lago de Todos Los Santos, en las cordilleras de Llanquihue, consiguió interesar al entonces perito de la Comisión de Límites y Rector de la Universidad de Chile, don Diego Barros Arana, para sus proyectos y obtener por su intermediación, las comisiones del gobierno y los recursos necesarios para una serie de viajes de exploración y estudio en las cordilleras patagónicas, región poco conocida y donde con toda probabilidad se iban a producir dificultades en el arreglo del límite internacional. Escribió Steffen: «No teniendo a mi disposición, para ejecutar estos trabajos, sino las vacaciones de verano, no se pudo evitar el inconveniente de que mi ausencia de Santiago, motivada por las expediciones, se prolongara repetidas veces, más allá del término reglamentario, en perjuicio de mis tareas pedagógicas, por otra parte, debo advertir que en todas estas ocasiones las autoridades chilenas me dieron amplias facilidades para cumplir con mis comisiones, dejándome, además, la mayor libertad en cuanto al plan y organización de los viajes, y prestándome su apoyo en el equipo y medios de transporte indispensables para tales empresas».
Así, las exploraciones de Hans Steeffen fueron las siguientes:
Primera exploración: la región del Lago de Todos Los Santos en la Cordillera de Llanquihue.
Segunda exploración: «en el verano de 1892 a 1893 exploró las cordilleras de la región del Lago de Todos los Santos, recorrió el valle de Peulla, escaló el cordón de la cuesta de los Raulíes, y bajó en seguida al valle del Lago y Río Frío, que siguió hasta sus orígenes, en los ventisqueros del flanco oriental del macizo del Tronador; subió al portezuelo Barros Arana y regresó después al lado chileno de la cordillera, por la depresión del boquete Pérez Rosales, explorando el valle inferior del río Cochamó».
Tercera, cuarta y quinta exploraciones: «en la temporada de 1893 a 1894 exploró la región del río Palena, y a principios del año siguiente realizó el reconocimiento del río Puelo hasta sus orígenes, avanzando hacia el oriente hasta donde se verifica la división interoceánica de las aguas». «La continuación de esta exploración fue realizada, en la temporada siguiente, en los primeros meses de 1896, en que [Steffen] recorrió el valle del río Manso».
Sexta exploración: «El reconocimiento geográfico de la hoya del río Aysen fue una de las de mayor valor que realizó el Dr. Steffen, en la temporada de 1896 a 1897. Remontó el río hasta la isla Flores, donde se produce la unión de sus dos brazos principales, emprendió en seguida el estudio del brazo norte, enteramente inexplorado hasta entonces, a[l] que dio el nombre de río Mañihuales, y siguió su curso hasta sus orígenes, avanzando hasta el divortium aquarum continental».
Séptima y octava exploración: «En el verano siguiente, 1897-1898, [Steffen] reconoció el valle del río Cisnes, que sólo era desconocido en su desembocadura, y en la temporada de 1898-1899 organizó una expedición destinada a explorar la región de los fiordos situados inmediatamente al sur del paralelo 46º, y de los ríos que desaguan en esa parte del litoral. La expedición atravesó el istmo de Ofqui, recorrió las costas del golfo de Penas, y penetró en seguida en el río Baker, reconociendo sus diferentes afluentes. En esta jornada se encontraron y bautizaron tres de ellos, los ríos Baker, Bravo y Pascua, y se arribó hasta la región del divortium aquarum continental, y se descubrió en el interior de la región andina el valle de las lagunas Larga, Chacabuco, Juncal y esmeralda, por donde avanzó hasta alcanzar la extremidad occidental del gran lago Cochrane».
Novena exploración: En marzo y junio de 1902 Steffen realizó una inspección del territorio en litigio como asesor del gobierno chileno de la Comisión de Encuesta del Tribunal Arbritral que dirigió el coronel Sir Thomas H. Holdich: en marzo de 1902 desde la región de Última Esperanza se dirigieron al norte, a la zona de los canales patagónicos y a la región del Río Baker. La siguiente etapa contemplaba el reconocimiento hacia el norte hasta el Río Aisén. El 30 de marzo prosiguieron hasta la desembocadura del Río Yelcho, donde se informaron de la topografía general de la región y del camino que se abría hacia el valle de Futaleufú. Finalmente, se desplazaron por las costas y canales del Pacífico hasta Cochamó, donde Holdich recibió toda la información de los peritos argentinos, chilenos y del propio Steffen.
Los descubrimientos que Steffen realizó «significaron para Chile que los jueces británicos tomasen en consideración, en gran parte de los sectores del litigio, la tesis de la "divisoria continental de las aguas", hecho que implicó incluir importantes hoyas hidrográficas para nuestro territorio». Como lo expresa Hans Niemeyer F.: «El resultado primordial de estos viajes es que se pudo comprobar la situación de la divisoria interoceánica de las aguas que contrario a lo que sucedía en el centro y norte del país donde coincidía con las más altas cumbres andinas, aquí era diferente. esto iba en apoyo de la tesis chilena en las disputas de límites con Argentina. Pero también consiguieron hacer la demarcación definitiva de estos ríos complementarios de los levantamientos hidrográficos, dando origen a buenas cartas» (3)

Vista hacia el oeste, sobre la cordillera nevada del Fiordo de Aysén.
Hans Steffen Consultor Técnico de la Comisión Arbitral Chilena
El 11 de octubre de 1899 Hans Steffen es designado, por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, como consultor técnico del Tribunal Arbitral que debía entender en la cuestión de límites con la República Argentina. Escribe el profesor Steffen:
Habiéndose sometido, hacia fines de 1898, ha recordado en el trabajo ya mencionado, todo el litigio de límites al fallo de S. M. Británica, se instaló la Comisión arbitral chilena en Londres bajo la presidencia del Ministro de Chile en Gran Bretaña, a la cual fui agregado como asesor técnico en Octure de 1899. Mi tarea principal fue entonces la cooperación a la Exposición que la delegación chilena iba a someter al Tribunal Arbitral en contestación al voluminoso Alegato argentino que salió, en diferentes intervalos de tiempo, desde principios del año 1901, y cuyos últimos planos se entregaron sólo en Enero de 1902. Dicha Exposición fue publicada en cuatro tomos de texto, de los cuales he compuesto particularmente los capítulos que tratan sobre las bases históricas del litigio durante la época colonial, y la descripción del terreno litigoso de la Patagonia, comprendido entre los 41º y 52º de latitud, contribuyendo a los demás capítulos por colección de materiales, como también a la redacción de los mapas que acompañan la obra.
Sobre el destacado rol de Steffen como consultor técnico, «puede citarse lo que decía el Ministro de Chile ante el Gobierno de Londres, en nota del 30 de Enero de 1902. "El Dr. Steffen ha tenido a su cargo, decía el señor Gana, el estudio analítico de la Exposición argentina y de la documentación cartográfica que le acompaña en la sección que se extiende al sur del Tronador, y ha escrito la parte de nuestra réplica que abraza toda esta región"».
Antes de terminar sus tareas ante el Tribunal Arbitral de Londres, el Dr. Steffen realizó un viaje al territorio en disputa, que él mismo ha recordado en las siguientes palabras: «La inspección del terreno litigoso... por una comisión arbitral, estipulada como condición indispensable en el convenio de arbitraje, se llevó a cabo en los meses de Marzo y Junio de 1902. A la comisión, que iba bajo la dirección del coronel Sir Thomas H. Holdich, fui agregado por parte del Gobierno de Chile, para acompañarla en todo el trayecto a través de la Patagonia. Recorrimos primero una parte de la región de Última Esperanza, para conocer siquiera superficialmente algunos puertos y las desembocaduras de los grandes ríos, sus valles y los trabajos de caminos hechos por el Gobierno de Chile en ellos; cruzamos después el paso de Pérez Rosales y marchamos desde Nahuelhuapi al sur, a través de casi todos los valles entonces disputados, hasta llegar al valle superior del río Simpson (Aysen) donde se dio oficialmente término a la inspección arbitral». Y sigue, «de regreso en Londres, tuve que contribuir a otra exposición corta que la delegación chilena sometió al Tribunal, como réplica contra un memorial de los representantes argentinos, destinada a rebatir la Exposición chilena anterior. Poco tiempo después, en Noviembre de 1902, se proclamó el fallo».
El mismo coronel Holdich ha rendido al Dr. Steffen un homenaje de admiración y gratitud por su valiosa ayuda a la comisión arbitral que visitó la zona en disputa:
El Dr. Steffen, que me acompañó durante todo el viaje desde nuestra partida de Valparaíso hacia el sur, ha escrito, hasta la terminación de nuestro reconocimiento terrestre, desde aquí se separó y partió en dirección a Cohaique, dirigiéndose al camino recientemente construido de Aysen a la costa del Pacífico. Experimentó alguna dificultad en cruzar el paso debido a la nieve, pero finalmente llegó a Santiago sin novedad. Su conocimiento práctico de la costa del Pacífico y de los caminos de la costa interior, logrados en sus exploraciones de la región en interés de las reclamaciones chilenas, no conoce probablemente rival alguno, y sus condiciones para obtener los servicios del elemento más capacitado, así como proporcionar las últimas informaciones más detalladas en los asuntos esenciales, fue de inapreciable valor. Desempeñó las funciones de comisario y oficial encargado de los transportes, al mimo tiempo, mientras permanecimos en territorio chileno, y el de guía y consejero científico de la expedición, de modo que estaba siempre ocupado. Ciertamente el Gobierno chileno no pudo encontrar un defensor más serio y más capaz que este distinguido profesor alemán (porque, según mis noticias, el Dr. Steffen no se ha naturalizado en Chile), y en el recuerdo de una expedición que fue para mi personalmente de tanto interés, siempre evocaré agradablemente la enorme y cortés ayuda prestada por este gran explorador y geógrafo.
El viaje de inspección del delegado del tribunal arbitral inglés. Después del ascenso al Cerro Margarita (Solitario) en Última Esperanza. De izquierda a derecha: Lt. H. Holdich, Oberst Holdich, A. Donoso G., Aguirre L., R. Stubenrauch, E. v. Heinz.
Steffen investigador
Steffen investigador
Junto a la docencia y la exploración, el Dr. Steffen fue un gran escritor, tanto gracias a los detallados y prolíficos informes de sus exploraciones, como al estudio de múltiples temas; es así que sus investigaciones históricas son extensas y profundas; sólo revisando la bibliografía que realizó Ricardo Donoso en 1937, faltándole revisar la literatura científica alemana, el resultado es impresionante y va desde estudios sobre la polémica de la autenticidad de la biografía más antigua de Colón a estudios comprensivos y detallados de la Patagonia, pasando por la revisión de los fundamentos histórico-geográficos de la Leyenda de los Césares, perfiles o biografías de José Toribio Medina, Franz Fonck, así como la contribución de los alemanes al estudio de la geografía y geología en Chile durante el primer siglo de la independencia y los numerosos reportes de sus exploraciones.
Jubilación de Hans Steffen
Las precarias condiciones de su salud y que posiblemente se agravaron con los esfuerzos de sus exploraciones —una lesión al pulmón—, movieron al Dr. Steffen a acogerse a la jubilación, la que obtuvo en 19013. Se retiró a vivir a Berlín, y luego a Suiza, Clavadel, cuyo clima era el único adecuado al ejercicio de cualquier actividad compatible con su salud, y donde lo sorprendió la muerte en 1936 después de una vida entera consagrada al estudio, la enseñanza y a las disciplinas de la investigación científica. Ricardo Donoso escribió como homenaje:
Pero, desde su alejamiento de nuestro país, el Dr. Steffen, vivió sólo consagrado al estudio de los problemas relacionados con nuestro territorio, con su geografía y con su historia. En 1919 dio a la estampa su obra definitiva sobre la geografía de la Patagonia Occidental, y que recientemente la Universidad [de Chile] ha resuelto traducir a nuestro idioma, y diez años después, una obra con sus recuerdos de sus tareas ante el Tribunal Arbitral de Londres. Su consagración al estudio fue constante, y los trabajos que ha dedicado a la historia de la geografía de Chile, se mencionarán siempre entre los de investigación más profunda y exactitud más indiscutible. Estuvo así el Dr. Steffen en una actividad constante, teniendo fresco en el alma el recuerdo del país a cuyo servicio había consagrado los mejores años de su vida y las energías todas de su mente privilegiada. La enumeración de sus trabajos de alta erudición, publicados en las revistas alemanas y en nuestras revistas científicas, llena muchas páginas, y ellos constituyen una contribución muy valiosa al estudio de muchos aspectos de nuestra nacionalidad.
El recuerdo del profesor Steffen también está en nuestra geografía, así hay un Río Steffen en la Comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue en la Región de los Lagos y hay un Estero Steffen, un Fiordo Steffen y una Punta Steffen en la Comuna de Tortel, Provincia Capitán Prat, en la Región de Aisén. Existe el Cerro Steffen, «un poderoso nevado [—descubierto por Steffen—] de 2.200 mts. de altura y por cuya cumbre pasa la divisoria de las aguas entre el río Cisnes por el Sur y el río Pico por el Norte, divisoria que el Árbitro de 1902 reconocería como frontera internacional. posteriormente, la comisión arbitral demarcadora bautizó al nevado como cerro Steffen».
Notas:
(1) «El primer cuerpo académico del Instituto Pedagógico estaba constituido por un chileno, Enrique Nercasseau y Morán, y por los profesores alemanes: Jorge Enrique Schneider (pedagogía, filosofía, lógica, metodología, moral y filosofía de las ciencias), Juan Steffen (historia y geografía), Federico Hansen (filología, gramática general, lingüística, latín, griego, francés, inglés, alemán, retórica e historia literaria), Reinaldo Von Lilienthal (aritmética, álgebra, geometría, trigonometría y mecánica, quien estuvo unos meses en Chile y retornó a Alemania, donde se destacó como uno de los más grandes matemáticos de su época. Fue reemplazado por Augusto Tafelmacher, quien ejerció hasta 1907); Federico Johow, notable botánico, quien fue designado como primer director del Instituto Pedagógico (ciencias naturales, biología, zoología, botánica e higiene); Rodolfo Lenz (gramática) y Alfredo Beutell (química y mineralogía)». http://www.umce.cl/universidad/historia2.html
(2) «La creación del Instituto Pedagógico incluía además la incorporación de un selecto grupo de profesores alemanes de reconocido nivel académico, lo que provocó inquietud y malestar de parte de integrantes de la Facultad. Por ello, quedó estipulado contractualmente que los maestros alemanes se dedicaran exclusivamente a la docencia, con prescindencia taxativa de la investigación y de la creación de escuelas científicas». http://www.umce.cl/universidad/historia.html
(3) Hans Niemeyer F.: Hans Steffen, geógrafo y explorador de la Patagonia Chilena (1890).
De Agostini S. S., Alberto M.: Andes Patagónicos. Viajes de exploración a la Cordillera Patagónica Austral. 1945.
Donoso, Ricardo: "El Dr. Hans Steffen" en Homenaje a la Memoria del Dr. Hans Steffen. Prensas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1937.
Galdames, Luis: "Steffen profesor" en Homenaje a la Memoria del Dr. Hans Steffen. Prensas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1937.
Niemeyer, Hans: Hans Steffen, geógrafo y explorador de la Patagonia Chilena (1890). http://www.humboldt2000.cl/resumenes/hans.html
Pozo, José: "Hans Steffen: Maestro, Geógrafo y Pionero de la Patagonia Occidental" en revista Universum, Nº 20, Vol. 1, páginas 112 a 123, 2005. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762005000100008
Rojas, Manuel: "Hans Steffen y la lealtad". Revista Babelia, Nº 35, enero-febrero, 1947, pp. 24 a 35.
Historia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. http://www.umce.cl/universidad/historia.html

Admirable trabajo! colaborador clave ante la presentacion al Tribunal Arbitral de londres sobre los límtes en la Patagonia.
ResponderEliminar