Este trabajo de Hans Steffen lo estamos publicando por partes. Está en Homenaje a la memoria del Dr. Hans Steffen (Universidad de Chile, 1937). Este es el Capítulo 2 de 8.Para ver el Capítulo I hacer clic acá
CAPÍTULO II
LA «CAMPANA DE ROLDAN» Y OTROS PROBLEMAS DE TOPOGRAFÍA MAGALLÁNICA
Un estudio crítico del material de archivo relativo a la cuestión de la identificación de la Campana de Roldán (véase Cap. anterior) nos da el siguiente resultado:
En las relaciones originales y documentos del viaje de Magallanes no se hace mención de una ascensión ni de la Campana de Roldán. Pigafetta no habla más que de un viaje de exploración de tres días de una chalupa, que fue enviada durante la estada de la expedición en un «puerto de las Sardinas», situado en la costa norte del Estrecho, con el objeto de reconocer el cabo de la otra mar, y que regresó con la noticia que había divisado dicho cabo y un gran mar. Que semejante viaje de exploración en realidad fue llevado a cabo y que los participantes de él han desembarcado en alguna parte, queda testimoniado por un documento según el cual dos de los individuos enviados recibieron el premio establecido para la primera expedición del Estrecho. (Nota a)
Respecto de la identificación del Puerto Sardinas, R. Guerrero Vergara, en el Anuario Hidrográfico (tomo V, pág. 393, nota 38) estableció una discusión que se basa particularmente en los datos de la relación de Loaysa, con respecto a un fondeadero del mismo nombre, y en la suposición de que es idéntico con el en que fondeó Magallanes. Llega a la conclusión de que el Puerto Sardinas se identificaba con la Bahía San Andrés cerca del Cabo Holland, más o menos a 30 kilómetros hacia el NW. del Cabo Froward.
También Sir Clements Markham ha adherido a esta suposición. (Nota b) J[osé]. T[oribio]. Medina cree que debe darse la preferencia a la Bahía Woods, porque en esta situación un poco al oriente de la de San Andrés, desemboca un río (el Río San José de las cartas modernas) lo que encuadraría con la descripción de Pigafetta. (Nota c) A conclusión divergente arriba E. Greve, quien basándose en el derrotero de la Expedición de Loaysa, de Hernando de la Torre, y valiéndose de diferentes cartas antiguas y otros indicios sitúa al puerto mucho más al oeste, a saber en la costa norte del llamado Long Reach, a medio camino entre el Cabo Froward y la salida de! Estrecho, y manifiesta la presunción de que posiblemente sea idéntico con «Playa Parda» de Sarmiento. (Nota d) Según mi opinión la cuestión no puede ser dilucidada por completo valiéndose del material de que disponemos, pues no ha quedado establecido fehacientemente que el Puerto Sardinas, en el que fondeó Magallanes, sea idéntico con el del mismo nombre en que fondeó la Expedición Loaysa, aunque hay ciertos motivos para suponerlo así.
Que el viaje de la chalupa exploradora, enviada por Magallanes, ha estado ligado con una ascensión a un monte es probable, teniendo en vista la gran distancia entre la salida occidental del Estrecho y el Puerto Sardinas, aún cuando no se le identifique con la Bahía Woods, sino que con otro puerto más próximo a la salida occidental del Estrecho. Hay que dejar establecido que en ninguna de las relaciones más antiguas se hace referencia a una ascensión de monte, tampoco en el relato conocido del cronista Herrera sobre la Campana de Roldán, a la que se remiten la mayoría de los autores posteriores y cuyo texto reza como sigue: «La Campana de Roldán, una peña grande en medio, al principio de un canal, diéronle este nombre, porque la fué a reconocer (Nota e) uno de los compañeros de Magallanes, llamado Roldán, que era artillero.» (Nota j)
La Campana de Roldán aparece en la mayoría de las cartas más antiguas del Estrecho cle Magallanes que han sido conservadas. La Carta de la Laurentiana de Florencia de 1525, la Carta anónima de Weimar de 1527 y la Carta de Diego Ribeiro la indican, y en concordancía en el lado sur del Estrecho, cerca del punto donde tuerce hacia el NW. Una ubicación concordante de la campana puede deducirse de la relación de viaje de Juan Ladrillero, quien hizo un prolijo reconocimiento del Estrecho en 1558, y que hizo una descripción excelente de él, considerando las condiciones de entonces. La situación del monte, que Ladrillero denomina brevemente la «Campana» es caracterizada por la frase siguiente: (Nota g) «Desde estas islas (se trata de las islas Carlos III, Infantas y Príncipes) corre el Estrecho al sureste cuarta del este diez leguas hasta la Campana, que es una peña que está sobre una sierra la que parece campana y está en una ensenada de la parte del sureste (quizás el Canal San Pedro) y la Sierra de la Campana está cerca al canal del Estrecho y de la ensenada. Sobre el canal y cerca de esta dicha Campana, hasta tres leguas de la vuelta el Estrecho,» etc. Aún en dos o tres partes de su diario Ladrillero suministra datos respecto a la situación de la Campana, que no dejan lugar a duda que sus informaciones se refieren a un monte que debe buscarse al lado sur del Estrecho en las orillas de uno de los esteros de la Isla Clarence.
«Roldán Bell» de la Carta del Estrecho de Magallanes, de King y de Fitzroy, corresponde a esta situación. (Nota h) En las informaciones de Ladrillero debe apoyarse López de Velasco en cuya Geografía y Descripción General de las Indias de los años 1571 - 74, la situación de la Campana queda indicada como sigue: «La Campana de Roldán en la costa de la parte sur, después de la canal que entra al sureste y va a salir a los Boquerones (se refiere al ensanche del Estrecho donde desembocan los canales Magdalena y Gabriel)..... llamóse así por una peña grande que parece campana y púsole este nombre Magallanes.» (Nota i)
* * *
Un resultado muy distinto arroja la descripción del Estrecho de Magallanes del Cronista Oviedo, quien, según propia exposición, se sirve de todos los datos hasta el año 1546, y que principalmente se apoya en las relaciones de los participantes de la Expedición de Loaysa como también en las cartas oficiales, como la del cosmógrafo Alonso de Chávez, de 1536, que es sensible no haya sido conservada hasta nuestros días.
En el capítulo XVI del tomo XX de la Historia General y Natural de las Indias, dice: «Este cabo (el Cabo Deseado en la entrada occidental del Estrecho) está en cincuenta y dos grados o algo menos de la otra parte de la equinoccial, desde el cual, corriendo la costa arriba veinte leguas al este, está la canal que llaman de «Todos Sanctos» (corresponde posiblemente al Golfo de Xaultegua de la parte norte del Estrecho) en frente de la cual, en la costa al oposito, está una bahía que llaman la Campana de Roldán.» Y luego después: «Desde aquesta Bahía Grande de la costa austral (se refiere al ensanche del Estrecho frente a la entrada del canal Magdalena volviendo atrás otras veinte leguas al occidente, está la dicha Campana de Roldán que se dijo de suso, etc.». Luego, como lo indica Ladrillero, no serían tres sino que veinte leguas las que habría que seguir hacia el occidente, desde el ángulo de la costa para llegar a la Campana que Oviedo por otra parte no designa como monte sino que como bahía. También su ubicación frente al Canal Todos los Santos indica que sería una bahía situada en el extremo NW. de la Isla Santa Inés. En realidad, E. Greve, quien ha dado la preferencia a la exposición de Oviedo, ha creído reconocer la Campana de Roldán en el Monte Wharton de poco más de 1300 metros de altura en el S.W. de la Bahía Havergal. (Nota j)
Si se recurre a las cartas más antiguas del Estrecho de Magallanes, en ninguna se encuentra alguna indicación en favor de la ubicación que le ha dado Oviedo. En especial en el Mapa - mundi de Ribeiro, de 1529, se ve a las claras que el monte no se encuentra situado frente al Canal de Todos los Santos, próximo al extremo NW. del Estrecho, sino que en la costa sur frente al codo que hace el Cabo Froward actual. (Nota k) Tan sólo la Carta de Sebastián Cabot de 1544 (que según Medina ha sido impresa en 1547) presenta una ubicación un tanto divergente. En vez de la configuración en ángulo casi recto, que afecta el Estrecho en esa parte, y que ya aparece con toda corrección en la Carta de Turín (1523) y en la de Ribeiro, se observa aquí un canal marítimo más o menos rectilíneo, que corre de E.-W. con numerosos esteros en ambas bandas, y entre las consideradas nomenclaturas se observa en la parte occidental del lado norte el Canal de Todos Santos, frente al cual y en el lado sur se ha situado la «Campana de Roldán». Representación semejante del Estrecho de Magallanes con distorsiones semejantes de sus contornos se encuentra a menudo en las publicaciones cartográficas del siglo XVI y la conservación de los nombres derivados de la expedición de Magallanes es muy arbitraria en ocasiones, como, por ejemplo, en la Carta de la América del Sur del Atlas de Georgio Sideri (denominado Callapoda) del año 1563, que se encuentra en la Biblioteca de San Marcos de Venecia. (Nota l)
Además de las expediciones de Magallanes y de Ladrillero ha sido de sumo provecho el viaje del marino, cosmógrafo e historiador Pedro de Gamboa, que hizo una exploración prolija del Estrecho de Magallanes del oeste hacia el oriente, entre el 23 de enero y el 24 de febrero de 1580, y que fue de gran importancia para la determinación de las denominaciones de las diferentes localidades. En su relación detallada Sarmiento hace referencia a determinadas relaciones antiguas, pero sin precisarlas. Debe hacerse hincapié en la circunstancia que parece no tener noticias del viaje de Ladrillero y de su relación de tan sólo veinte y ocho años anterior.
Para la cuestión que nos preocupa entra en consideración el párrafo siguiente de la relación de viaje de Sarmiento: (Nota m) «Donde esta Bahía de San Simón (la bahía de la misma denominación actual en el lado sur del Estrecho en 53° 55' de la Latitud sur y 72° 10' de Longitud W., en el extremo NW. de la Isla Clarence) en la costa al este tres leguas hasta una punta que se llama Tinquichisgua. Desde esta punta va la vuelta del Sudueste uná gran bahía (Campana, Bell bay) donde está un monte muy alto delante de unas sierras nevadas. Este monte es el que llaman las relaciones antiguas, la Campana de Roldán. Toda esta Bahía de la Campana es cercada de sierras altas y nevadas», etc.
Las comisiones hidrográficas británicas de King y de Fitzroy, que han investigado en el terreno los datos de Sarmiento, identifican la Punta Tinquichisgua con el promontorio
La representación de Sarmiento ha recibido una
Cruz
(Nota d)
(Nota
