lunes, 19 de julio de 2010

Capítulo 2. CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA EXPLORACIÓN DE LAS CORDILLERAS SUDAMERICANAS (2 de 8)

por Hans Steffen

Este trabajo de Hans Steffen lo estamos publicando por partes.  Está en Homenaje a la memoria del Dr. Hans Steffen (Universidad de Chile, 1937).  Este es el Capítulo 2 de 8.
Para ver el Capítulo I hacer clic acá 




CAPÍTULO II

LA «CAMPANA DE ROLDAN» Y OTROS PROBLEMAS DE TOPOGRAFÍA MAGALLÁNICA

Un estudio crítico del material de archivo relativo a la cuestión de la identificación de la Campana de Roldán (véase Cap. anterior) nos da el siguiente resultado:

En las relaciones originales y documentos del viaje de Magallanes no se hace mención de una ascensión ni de la Campana de RoldánPigafetta no habla más que de un viaje de exploración de tres días de una chalupa, que fue enviada durante la estada de la expedición en un «puerto de las Sardinas», situado en la costa norte del Estrecho, con el objeto de reconocer el cabo de la otra mar, y que regresó con la noticia que había divisado dicho cabo y un gran mar.  Que semejante viaje de exploración en realidad fue llevado a cabo y que los participantes de él han desembarcado en alguna parte, queda testimoniado por un documento según el cual dos de los individuos enviados recibieron el premio establecido para la primera expedición del Estrecho. (Nota a)

Respecto de la identificación del Puerto Sardinas, R. Guerrero Vergara, en el Anuario Hidrográfico (tomo V, pág. 393, nota 38) estableció una discusión que se basa particularmente en los datos de la relación de Loaysa, con respecto a un fondeadero del mismo nombre, y en la suposición de que es idéntico con el en que fondeó Magallanes.  Llega a la conclusión de que el Puerto Sardinas se identificaba con la Bahía San Andrés cerca del Cabo Holland, más o menos a 30 kilómetros hacia el NW. del Cabo Froward.

También Sir Clements Markham ha adherido a esta suposición. (Nota bJ[osé]. T[oribio]. Medina cree que debe darse la preferencia a la Bahía Woods, porque en esta situación un poco al oriente de la de San Andrés, desemboca un río (el Río San José de las cartas modernas) lo que encuadraría con la descripción de Pigafetta. (Nota c)  A conclusión divergente arriba E. Greve, quien basándose en el derrotero de la Expedición de Loaysa, de Hernando de la Torre, y valiéndose de diferentes cartas antiguas y otros indicios sitúa al puerto mucho más al oeste, a saber en la costa norte del llamado Long Reach, a medio camino entre el Cabo Froward y la salida de! Estrecho, y manifiesta la presunción de que posiblemente sea idéntico con «Playa Parda» de Sarmiento. (Nota d)  Según  mi opinión la cuestión no puede ser dilucidada por completo valiéndose del material de que disponemos, pues no ha quedado establecido fehacientemente que el Puerto Sardinas, en el que fondeó Magallanes, sea idéntico con el del mismo nombre en que fondeó la Expedición Loaysa, aunque hay ciertos motivos para suponerlo así.

Que el viaje de la chalupa exploradora, enviada por Magallanes, ha estado ligado con una ascensión a un monte es probable, teniendo en vista la gran distancia entre la salida occidental del Estrecho y el  Puerto Sardinas, aún cuando no se le identifique con la Bahía Woods, sino que con otro puerto más próximo a la salida occidental del Estrecho.  Hay que dejar establecido que en ninguna de las relaciones más antiguas se hace referencia a una ascensión de monte, tampoco en el relato conocido del cronista Herrera sobre la Campana de Roldán, a la que se remiten la mayoría de los autores posteriores y cuyo texto reza como sigue: «La Campana de Roldán, una peña grande en medio, al principio de un canal, diéronle este nombre, porque la fué a reconocer (Nota e) uno de los compañeros de Magallanes, llamado Roldán, que era artillero.» (Nota j)

La Campana de Roldán aparece en la mayoría de las cartas más antiguas del Estrecho cle Magallanes que han sido conservadas.  La Carta de la Laurentiana de Florencia de 1525, la Carta anónima de Weimar de 1527 y la Carta de Diego Ribeiro la indican, y en concordancía en el lado sur del Estrecho, cerca del punto donde tuerce hacia el NW.  Una ubicación concordante de la campana puede deducirse de la relación de viaje de Juan Ladrillero, quien hizo un prolijo reconocimiento del Estrecho en 1558, y que hizo una descripción excelente de él, considerando las condiciones de entonces.  La situación del monte, que Ladrillero denomina brevemente la «Campana» es caracterizada por la frase siguiente: (Nota g) «Desde estas islas (se trata de las islas Carlos III, Infantas y Príncipes) corre el Estrecho al sureste cuarta del este diez leguas hasta la Campana, que es una peña que está sobre una sierra la que parece campana y está en una ensenada de la parte del sureste (quizás el Canal San Pedro) y la Sierra de la Campana está cerca al canal del Estrecho y de la ensenada.  Sobre el canal y cerca de esta dicha Campana, hasta tres leguas de la vuelta el  Estrecho,» etc.  Aún en dos o tres partes de su diario Ladrillero suministra datos respecto a la situación de la Campana, que no dejan lugar a duda que sus informaciones se refieren a un monte que debe buscarse al lado sur del Estrecho en las orillas de uno de los esteros de la Isla Clarence.

«Roldán Bell» de la Carta del Estrecho de Magallanes, de King y de Fitzroy, corresponde a esta situación. (Nota h)  En las informaciones de Ladrillero debe apoyarse López de Velasco en cuya Geografía y Descripción General de las Indias de los años 1571 - 74, la situación de la Campana queda indicada como sigue: «La Campana de Roldán en la costa de la parte sur, después de la canal que entra al sureste y va a salir a los Boquerones (se refiere al ensanche del Estrecho donde desembocan los canales Magdalena y Gabriel)..... llamóse así por una peña grande que parece campana y púsole este nombre Magallanes.» (Nota i)

* * *

Un resultado muy distinto arroja la descripción del Estrecho de Magallanes del Cronista Oviedo, quien, según propia exposición, se sirve de todos los datos hasta el año 1546, y que principalmente se apoya en las relaciones de los participantes de la Expedición de Loaysa como también en las cartas oficiales, como la del cosmógrafo Alonso de Chávez, de 1536, que es sensible no haya sido conservada hasta nuestros días.

En el capítulo XVI del tomo XX de la Historia General y Natural de las Indias, dice: «Este cabo (el Cabo Deseado en la entrada occidental del Estrecho) está en cincuenta y dos grados o algo menos de la otra parte de la equinoccial, desde el cual, corriendo la costa arriba veinte leguas al este, está la canal que llaman de «Todos Sanctos» (corresponde posiblemente al Golfo de Xaultegua de la parte norte del Estrecho) en frente de la cual, en la costa al oposito, está una bahía que llaman la Campana de Roldán.»  Y luego después: «Desde aquesta Bahía Grande de la costa austral (se refiere al ensanche del Estrecho frente a la entrada del canal Magdalena volviendo atrás otras veinte leguas al occidente, está la dicha Campana de Roldán que se dijo de suso, etc.».  Luego, como lo indica Ladrillero, no serían tres sino que veinte leguas las que habría que seguir hacia el occidente, desde el ángulo de la costa para llegar a la Campana que Oviedo por otra parte no designa como monte sino que como bahía.  También su ubicación frente al Canal Todos los Santos indica que sería una bahía situada en el extremo NW. de la Isla Santa Inés.  En realidad, E. Greve, quien ha dado la preferencia a la exposición de Oviedo, ha creído reconocer la Campana de Roldán en el Monte Wharton de poco más de 1300 metros de altura en el S.W. de la Bahía Havergal. (Nota j)

Si se recurre a las
cartas más antiguas del Estrecho de Magallanes, en ninguna se encuentra alguna indicación en favor de la ubicación que le ha dado Oviedo.  En especial en el Mapa - mundi de Ribeiro, de 1529, se ve a las claras que el monte no se encuentra situado frente al Canal de Todos los Santos, próximo al extremo NW. del Estrecho, sino que en la costa sur frente al codo que hace el Cabo Froward actual. (Nota k)  Tan sólo la Carta de Sebastián Cabot de 1544 (que según Medina ha sido impresa en 1547) presenta una ubicación un tanto divergente.  En vez de la configuración en ángulo casi recto, que afecta el Estrecho en esa parte, y que ya  aparece con toda corrección en la Carta de Turín (1523) y en la de Ribeiro, se observa aquí un canal marítimo más o menos rectilíneo, que corre de E.-W. con numerosos esteros en ambas bandas, y entre las consideradas nomenclaturas se observa en la parte occidental del lado norte el Canal de Todos Santos, frente al cual y en el lado sur se ha situado la «Campana de Roldán».  Representación semejante del Estrecho de Magallanes con distorsiones semejantes de sus contornos se encuentra a menudo en las publicaciones cartográficas del siglo XVI y la conservación de los nombres derivados de la expedición de Magallanes es muy arbitraria en ocasiones, como, por ejemplo, en la Carta de la América del Sur del Atlas de Georgio Sideri (denominado Callapoda) del año 1563, que se encuentra en la Biblioteca de San Marcos de Venecia. (Nota l)

Además de las expediciones de Magallanes y de Ladrillero ha sido de sumo provecho el viaje del marino, cosmógrafo e historiador Pedro de Gamboa, que hizo una exploración prolija del Estrecho de Magallanes del oeste hacia el oriente, entre el 23 de enero y el 24 de febrero de 1580, y que fue de gran importancia para la determinación de las denominaciones de las diferentes localidades.  En su relación detallada Sarmiento hace referencia a determinadas relaciones antiguas, pero sin precisarlas.  Debe hacerse hincapié en la circunstancia que parece no tener noticias del viaje de Ladrillero y de su relación de tan sólo veinte y ocho años anterior.

Para la cuestión que nos preocupa entra en consideración el párrafo siguiente de la relación de viaje de Sarmiento: (Nota m) «Donde esta Bahía de San Simón (la bahía de la misma denominación actual en el lado sur del Estrecho en 53° 55' de la Latitud sur y 72° 10' de Longitud W., en el extremo NW. de la Isla Clarence) en la costa al este tres leguas hasta una punta que se llama Tinquichisgua.  Desde esta punta va la vuelta del Sudueste uná gran bahía (Campana, Bell bay) donde está un monte muy alto delante de unas sierras nevadas.  Este monte es el que llaman las relaciones antiguas, la Campana de Roldán. Toda esta Bahía de la Campana es cercada de sierras altas y nevadas», etc.

Las comisiones hidrográficas británicas de King y de Fitzroy, que han investigado en el terreno los datos de Sarmiento, identifican la Punta Tinquichisgua con el promontorio occidental de la bahía llamada por ellos «Bell Bay», en la costa sur del Estrecho, y la Campana de Roldán con el conspicuous mountain at the back of the bay on its southeastern side (Nota n).  En la carta del Estrecho de Magallanes que se encuentra adjunta a la obra de la expedición de King Y de Fitzroy, figura el monte «Roldan Bell» sin acotamiento de altura. (Nota ñ)  Luego la relación de Sarmiento ubica la Campana en el mismo sitio en que es posible deducirlo de los datos de Ladrillero, Carta de Ribeiro y otros documentos más antiguos. Por otra parte, no deja de observarse cierta concordancia entre la relación de Sarmiento y la de Ladrillero, lo que este último describe como «peña que está sobre una sierra que parece campana» lo define Sarmiento como «monte muy alto agudo delante de unas sierras nevadas».

La representación de Sarmiento ha recibido una
interpretación exagerada, y en parte también errónea, por algunos autores posteriores.  En particular la Conquista de los islas Molucas, aparecida en Madrid en 1609, debe hacerse responsable por algunas deformaciones como lo han indicado Vargas Ponce y Navarrete.  También la información respecto a la Campana de Roldán no ha escapado a esta desventura. El «monte muy alto agudo delante de unas sierras nevadas», de Sarmiento, en Argensola se transforma en «un monte altísimo, blanco, de envejecida nieve, cercado de sierras.  Relaciones antiguas lo llaman Campana de Roldán». (Nota o)  Guerrero Vergara quizás no incurra en error al manifestar que con esta indicación debe tener relación la curiosa opinión de Fitzroy (a pesar de la rectificación de «Roldans Bello» en su carta) que la Campana de la expedición de Magallanes descrita por Herrera debe identificarse con el monte nevado bautizado por la expedición inglesa con el nombre de «Monte Sarmiento», el «Volcán Nevado» de Sarmiento que en las descripciones antiguas y modernas es descrito con admiración por sus contornos elevados y empinados. (Nota q) J. G. Kohl ha vuelto a revalidar esta insostenible opinión de Fitzroy en su Historia de los viajes de descubrimiento al Estrecho de Magallanes, pero no lo ha podido fundar. (Nota r)  Su enfática explicación que dice: «Así como el grandioso Fusijama figura en todas las representaciones de las paisajes del Japón, así también en todas las cartas antiguas del extremo austral de Sud-América figura la Campana de Roldán», es errada.  Ya en las cartas del Estrecho de Magallanes y de la Tierra del Fuego, que aparecieron en el siglo XVII, para los viajes de los Nodales y de los holandeses, se busca en vano la Campana, lo mismo pasa con los atlantes de Sansón de Abbeville, Blaeuw y de L'Isle.  Tan sólo en la carta del Estrecho de Magallanes de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla del año 1769, aparece la Campana de Roldán, la punta Tinquichisgua y muchas otras localidades citadas en aquella relación, (Nota s) pero la representación cartográfica no pasa de ser una fantástica interpretación a la que no puede asignarse nada más que muy escaso valor para la situación de las singularidades topográficas deducidas de la relación de Sarmiento. (Nota t)

Cruz
Cano y Olmedilla ha vaciado otra representación del Estrecho de MagalIanes en su gran carta de Sud América de 1775, confeccionada por orden de la Corona de España, en cuyas numerosas reproducciones ha sido dado a conocer el aspecto desfigurado del Estrecho.  Cierto que más tarde tuvo oportunidad de poder rectificar la representación valiéndose de los levantamientos de la fragata española Santa María de la Cabeza (1785 - 86) y los agregados de los años 1788 - 89.  En la obra de viaje de estas dos expediciones (Nota u) encontramos una «Carta reducida del Estrecho de Magallanes», desde el puerto de San Miguel hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, construida sobre las observaciones hechas en los viajes de 1786 y 1789, que en el margen inferior tiene la inscripción: «Grabada por Juan de la Cruz, Geógrafo de S. M.»  Los oficiales de la última expedición mencionada, durante sus trabajos en el Estrecho de Magallanes, se han ocupado en considerar la nomenclatura adoptada por Sarmiento, como se puede ver paso a paso en su «Derrotero» aunque en las costas levantadas por la comisión se han mantenido nada más que unos pocos nombres de los descubridores más antiguos y de los dados por Sarmiento.

La descripción de la costa sur, en la región de la Isla Clarence actual, aproximadamente en el meridiano del Cabo Holland, contiene los párrafos siguientes: «Sigue la costa..... con un frontón, en cuyo remate se ve una bahía o brazo de mar que entra al SSW. con un islote algo grande y dos pequeños a la boca.....  Parece que Sarmiento llamó a ésta bahía de San Pedro.» (Este nombre se ha mantenido hasta hoy y se refiere al saco que divide la Isla Clarence en dos partes, cuya continuación austral termina en un angosto brazo de mar, el canal Acwalisman que conduce hacia el Canal Cockburn).  «Después de ella sigue la costa al NW., como dos leguas, siendo este paraje, esto es, frente al Cabo Holandés, poco más del ancho del Estrecho.....  Todo este frontón es de tierra con diferentes picachos de figura extraña, con poco arbolado y presentando el aspecto de tierra más miserable.  La punta W. de este frontón es alta y escarpada y es la del E. de una gran bahía o brazo de mar a que Sarmiento llamara Bahía de la Campana a causa de un monte alto, gordo y redondo que está en su costa E. delante de unas sierras nevadas con aquella figura,y es notable entre cuantos se presentan en este pedazo de costa.  En la boca de esta bahía hay un islote y la punta W.....  llamó Sarmiento, Tinquichisgua». (Nota v)

El paraje (sic) recién expuesto, y el estudio de la carta pertinente de Estrecho de Magallanes del año 1788, no deja lugar a duda respecto a la situación de la bahía Campana de Sarmiento y del cerro del mismo nombre, según la opinión de los oficiales de la  «Santa Maria de la Cabeza».  La ubican en la extensión del frontón que se encuentra frente a Cabo Holland, entre el seno San Pedro en el oriente y la Bahía San Simón en el occidente, o sea, precisamente en la misma ubicación en que sitúa la carta de Ribeiro la Campana de Roldán de Magallanes, y donde la situaron más tarde King y Fitzroy en sus levantamientos.



* * *



Como resultado del examen que antecede se puede, pues, decir que precisamente los viajeros más antiguos que han dispuesto de observaciones y conocimientos del Estrecho de Magallanes, como Ladriilero, Sarmiento de Gamboa, los oficiales de la expedición española de 1786 y 1788, como también King y Fitzroy, ubican la Campana de Roldán en concordancia a la situación en que la hizo figurar la carta de 1529 de Diego Ribeiro, o sea, en el fondo de un seno que se interna en la Isla Clarence desde su costa norte.  A este respecto no pueden pesar ni las noticias de segunda mano de Oviedo, ni las conjeturas de los cartógrafos posteriores, como Cruz Cano y Olmedilla, que ubicaron todo el grupo de localidades, casi en un grado de longitud más hacia el oeste, a saber al otro lado del Canal Bárbara.


Para ver el Capítulo I hacer clic acá 


NOTAS

(Nota a) Véase la traducción del párrafo de Pigafetta por O. Kolliker, Primer viaje de la circunnavegación de la tierra, Muenchen y Leipzig, 1908, pág. 116.  El acta del reparto de la gratificación reza: «Cuatro mil y quinientos maravedís que se pagaron a Ocacio Alonso y a Hernando de Bustamante, por cédula de S. M., los cuales Hernando de Magallanes les mandó de albricias, cuando saltaron a tierra y se descubrió el Estrecho». J. T. Medina, El descubrimiento del Océano Pacifico. Santiago de Chile, MCMXX, pág. CCXLI.
(Nota b) Early Spanish Voyages to the Strait of Magellan.  Works issued by the Hakluyt Society, 2nd series, N.º XXVIII, Londres, 1911, pág. 95.
(Nota c) También en otra parte, CCXL nota 20.
(Nota d)
Sobre el estado de progreso de la náutica en la época del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, Santiago, de Chile, 1921, págs. 81 - 85. (Nota e) La expresión reconocer no envuelve una ascensión a un monte.
(Nota f) Descripción de las islas y tierra firme, etc., Cap. XXIII.
(Nota g) Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, tomo VI, pág. 493.
(Nota h) Véase la carta en Narratitve of the surveying voyages.
(Nota i) Edición de Justo Zaragoza, Madrid, 1894, pág. 547.
(Nota j) También en otro lugar, págs. 76, 78 y 85.
(Nota k) Luego es un error cuando Medina afirma (además en otros lugares) en págs. CCXLVII que la carta de Ribeiro indica la misma situación de la Campana que la de Oviedo.
(Nota l) Reproducida por K. Kretschmer, El Descubrimiento de América, 1892, Berlin, Atlas hoja XXII.
(Nota m) Anuario Hidrográfico, tomo VII, pág. 500.
(Nota n) Narrative, etc., tomo I, pág. 130.
(Nota ñ) Sólo en las ediciones posteriores de las cartas marinas inglesas se encuentran la anotación de la altura del monte (2780 pies ingleses).  Las cartas marinas chilenas y los Derroteros no hacen mención de la Campana de Roldán, el monte de la más antigua denominación del dominio de Chile.
(Nota o) Véase el extracto de la obra de Argensola, Viaje al Estrecho de Magallanes, por el capitán Pedro Sarmiento de Gamboa, Madrid, 1768, pág. LIII. .
(Nota p) Narrative, etc., pág. 271, nota.
(Nota q) Anuario Hidrográfico, tomo V, pág. 500, nota 152.
(Nota r) Zeitschriften d. Ges. f. Erdkunde., Berlin, 1876, págs. 345 - 6(ilegible) y 366.
(Nota s) Reproducido en el Anuario Hidrográfico, tomo VII, pág. 542.
(Nota t) De este origen proviene la ubicación de la Campana de Roldán en la carta de la América del Sur del primer tomo de Chronological history of the discoveries in the South Sea, Londres 1803. En la página 371 del texto dice el autor: «The Strait Magellan i(ilegible) taken from the spanish chart constructed in 1788, as it is published in the Relación del último viaje al Estrecho».  La Campana de Roldán que no figura en la carta española de 1788, ha sido extraída como también algunos otros agregados, de la carta de Cano y Olmedilla de 1769, y aparece en la costa sur del Estrecho de Magallanes, oblicua y frente al Cabo Quod.  Luego no es más que cuestión de arreglo de diseño que no puede aducirse como en favor de una ubicación exacta.
(Nota u) Relación del último viaje al Estrecho de Magallanes por la fragata de S. M. Santa María de la Cabeza, ete., Madrid , MDCCCLXXVIII.  La carta está adherida en el apéndice de la relación, etc.  La publicación se hizo por consiguiente tres años después de la muerte del cartógrafo Cruz Cano y Olmedilla, que acaeció en Madrid en 1790.
(Nota v) Relación del último viaje, etc. pág, 131 - 2.


Para ver el Capítulo I hacer clic acá